Inicio $ Blog $ POLILLAS EN CASA: cómo eliminarlas

POLILLAS EN CASA: cómo eliminarlas

Todo David, tiene su Goliat. Y podrías pensar que tu enemigo como tejedora es la acumulación de lana en tu stash o quizás ese duende que te esconde los marcadores, pero ¿a quién hace daño eso? No amiga, siento informarte que la peor pesadilla para toda tejedora es la polilla. En mi caso fue la polilla y la confianza de que eso a mí no me iba a afectar. Y pasó.

Ovillo con capullos

Ovillo afectado y dos capullos

Yo siempre estuve informada sobre las polillas de la lana y tomé ciertas medidas (al parecer pocas) pensando que mi preciado tesoro estaría a salvo. Para ponerte en contexto, vivo en Irlanda y aquí hay mucha humedad y pocas horas de luz en invierno. Ese es un ambiente ideal para las polillas y por esto mismo, decidí no meter mi alijo en un armario porque sería el primer sitio dónde atacarían y lo organicé en un mueble de madera con varios compartimentos. Además, añadí lavanda y madera de cedro que son dos repelentes de polillas.

De vez en cuando reorganizo mi lana en busca de inspiración y sobre todo para recordar todo lo que tengo aún por tejer. Pues esta vez me llevé una sorpresa: tenía nuevos huéspedes que no habían sido invitados. Al sacar uno de los ovillos del fondo noté en la base una especie de arenita negra y cuando giré el ovillo lo vi, el horror hecho capullo. Porque si no lo sabías, son las larvas las que se comen la lana. Las polillas son solo la paz que precede a la tormenta, pero espera que vamos a conocer un poco mejor al enemigo.

¿QUÉ SON LAS POLILLAS?

En las casas puedes encontrar varios tipos de polillas totalmente inofensivas para con nuestro alijo lanero como pueden ser la polilla de los alimentos (generalmente está en la cocina y la despensa) o la polilla de la madera o los libros que es la que conocemos como pececito de plata (esta es la que no vuela).

La polilla que debe preocuparnos es la polilla de la ropa porque es la única que se comerá nuestras reservas, nuestras prendas tejidas y todo lo que contenga fibras de origen animal: lana, seda, cachemira, angora, plumas y piel. Las fibras naturales pueden estar en peligro solo si se almacenan junto a la lana o si están sucias o con restos de pelo.

Hay dos variedades de polilla de la ropa y vamos a ver cómo identificarlas:

  • La polilla portaestuche (Tinea pellionella) es desde gris plateada brillante hasta color marrón claro, con pelos de color grisáceo oscuro en la parte superior de su cabeza. Las alas posteriores son rectas, de color marrón pálido-gris. Las alas anteriores y en especial las alas posteriores están rodeadas por un fleco velludo.

 

  • La polilla de la ropa común (Tineola bisselliella) esta es la más común. Se distingue de especies similares por su coloración amarillo-marrón u ocre y un mechón de pelo rojo-anaranjado en la cabeza.
Tinea pellionella

Tinea pellionella

Tineola bisselliella

Tineola bisselliella

¿CÓMO SE COMPORTAN LAS POLILLAS?

Es importante conocer su ciclo de vida para prevenirlas y saber cómo actuar en caso de infestación.

Son mariposas por lo tanto su ciclo de vida consiste en poner huevos de los que nacen orugas, las orugas forman los capullos y luego pasan a la fase de pupa hasta que se transforman en mariposa. Realmente la polilla no es un problema como tal, son sus orugas las que se alimentan de la ropa y la lana. Una sola hembra puede depositar de 100 a 300 huevos que eclosionan en una o dos semanas durante el verano, aunque si tenemos calefacción pueden verse en cualquier época del año.

Las polillas se encuentran casi siempre en lugares oscuros y húmedos y allí es dónde ponen sus huevos. No les gusta la luz del sol así que olvida esa que has visto que da vueltas en la lámpara. Puedes verlas revoloteando en esquinas oscuras y cuando la superficie en la que están descansando se mueve, corren rápidamente para cubrirse o vuelan a un área más oscura para esconderse.

Las infestaciones a menudo comienzan cuando las lanas o las prendas se almacenan incorrectamente en lugares oscuros y no se tocan durante largos periodos de tiempo. Rara vez las encontrarás en el jersey que te pones todos los días, pero si en aquellas prendas que hace tiempo que no tocas.

Son un enemigo silencioso, pero estas son algunas señales a las que estar atentas para empezar a tomar precauciones:

  • Si ves alguna polilla volando por la casa que cumpla con las características de la polilla de la ropa.
  • Si encuentras ovillos o prendas deshilachadas o con agujeros.
  • Si encuentras huevos o excrementos. Los huevos son blancos de unos milímetros y es posible que pasen desapercibidos, sin embargo, los excrementos son más visibles porque suelen ser del color de la lana. Parecen arena de colores.

Puedes clicar en las imagenes para ampliar.

Ovillo afectado por polilla
Huevos y capullo de polilla
Excrementos de polilla

¿CÓMO PREVENIR LAS POLILLAS?

Aquí tienes algunos remedios habituales para evitar que las polillas se acerquen a tu lana:

  • La lavanda es un antipolillas natural e inocuo. Puedes colocar bolsitas con lavanda fresca en los cajones y armarios. Además de repeler a estos bichos conseguirás que tu ropa huela genial. Recuerda cambiarla de vez en cuando porque con el tiempo pierde eficacia al perder olor.
  • La madera de cedro es otro antipolillas bastante eficaz. Es común encontrarlos en forma de bola o de discos para introducir en las perchas de los armarios. No olvides que debes lijarlo de vez en cuando para reactivar el olor que es lo que aleja las polillas. También existe el aceite de cedro pero es tóxico así que debes mantenerlo alejado de mascotas y niños.
  • La naftalina o alcanfor es un antipolillas químico. Indudablemente es el más efectivo, pero debes tener en cuenta que tiene un olor fuerte y es tóxico. Por lo tanto, debes tenerlo alejado de animales y niños.
  • Algunas marcas de limpieza tienen colgadores antipolillas para los armarios. Consisten en unas cajas de plástico con un asa para facilitar colgarlas que incluyen unas pastillas antipolillas y antiácaros en su interior. Estas pastillas hay que cambiarlas cada cierto tiempo.
  • Por último, existen unas tiras de papel impregnadas con feromonas para atraer a los machos que posteriormente se quedan pegados al papel. Te recomiendo estos sólo si ya tienes una infestación, has hecho la limpieza y quieres asegurarte de que los has eliminado a todos.

¿QUÉ HAGO SI TENGO POLILLAS EN LA LANA?

Si después de haber tomado precauciones aún encuentras polillas o larvas, tranquila, no entres en pánico. Voy a compartir contigo mi proceso para que sepas cómo actuar si has tenido la mala suerte de tener polillas ninjas en tu casa que han esquivado todas tus medidas.

La elección más adecuada sin duda es tirar todo el material afectado, sin embargo, hay algunas cosas que puedes hacer para intentar recuperarlo.

Limpiar el lugar dónde almacenabas las reservas de lana y clasificarlas:

  1. Saca uno a uno tus ovillos y madejas y revísalos con cuidado. Si ves algún agujero, deshilachado o algún resto extraño ponlo a parte ya que tendrá que pasar cuarentena. Puedes probar a golpear el ovillo sobre una hoja de papel y si está infestado puede caer algún resto. Verás algo parecido a granos de arena.
  2. Almacena cualquier ovillo que parezca sano en bolsas zip o en cajas de plástico dónde incluyas alguno de los elementos antipolillas que hemos comentado antes.
  3. Una vez vaciado el mueble que contenía los ovillos, usa una aspiradora para limpiarlo. Asegúrate de aspirar cada rincón. Cuando acabes, pasa un paño impregnado con una mezcla de agua y vinagre para desinfectar la zona.
Ovillado

Ovillado

Una vez recopilados todos los ovillos dañados tienen que pasar cuarentena, para ello:

  1. Meter la lana mínimo 72 horas en el congelador, dentro de una bolsa zip y sacando todo el aire para evitar la condensación en el interior de la bolsa. Si no tienes espacio en el congelador, también puedes ponerlos al sol directo para exponerlos al calor. Ambos procesos deberían matar las larvas, pero no son 100% seguros.
  2. Saca uno a uno los ovillos congelados y ve ovillándolos de nuevo pasando la mano por la fibra para que caigan los posibles restos de capullos o huevos adheridos a la fibra. Hazlo encima de una superficie que permita ver los restos con claridad (yo usé una carpeta de color rojo, ya que los huevos son blancos y hacen mejor contraste). Además, esto también te permite ver qué ovillos están más afectados porque la hebra se cortará en los tramos donde se alimentaron las larvas. Si encuentras uno con bastantes restos te recomiendo que te deshagas de él. No merece la pena arriesgar el resto de material por tan solo un ovillo. No olvides limpiar la ovilladora y la zona de trabajo antes de coger el siguiente ovillo para evitar contaminar el siguiente ovillo.

Si puedes, vuelve a ovillar todos los ovillos que han podido estar infestados y así también los aireas para evitar que sean un nuevo objetivo. Recuerda que la ropa/ovillos guardados durante mucho tiempo son más propensos a ser atacados.

¿QUÉ HAGO SI TENGO POLILLAS EN LAS PRENDAS TEJIDAS?

El procedimiento es muy parecido al anterior, pero en este caso las prendas si se pueden lavar:

 

Larva de polilla

Larva de polilla

  1. Saca una a una las prendas y sacúdelas en el exterior.
  2. Lávalas como sueles hacerlo, pero añade un chorro de vinagre blanco al agua.
  3. Una vez que estén limpias y secas puedes zurcir los agujeros de las prendas afectadas y guardarlas en cajas de plástico o bolsas con zip añadiendo algún antipolillas de los anteriormente mencionados.
  4. No olvides limpiar el armario con una aspiradora y posteriormente con un trapo humedecido con agua y vinagre para desinfectar.

¿CÓMO DEBO ALMACENAR LA LANA?

Es cierto que tener las madejas de lanas como decoración es un regalo para la vista, pero también es un buffet libre para las polillas. Por muchas vueltas que le des, el mejor lugar para almacenar las madejas y las prendas tejidas es en bolsas de plástico o cajas herméticas. No es lo más bonito, pero si es la mejor opción.

He de insistir en la palabra HERMÉTICAS ya que me he fijado que una gran parte de las cajas de plástico típicas para meter debajo de la cama, no son herméticas. Tienen una cámara de aire entre la tapa y el borde de la caja perfecta para que entren las polillas como Pedro por su casa. Así que si vas a comprar unas debes prestar atención a eso.

Ahora toda mi lana está protegida por plástico, pero he decido dejar el algodón en el mueble ya que este está a salvo lejos de las fibras animales. Si haces esto, te recomiendo que no llenes el mueble porque lo que ocurrirá es que las madejas que queden atrás estarán totalmente a oscuras y con el tiempo podrían ser un nuevo objetivo para estos bichitos glotones.

Respecto a la ropa tejida que tienes en el armario te recomiendo lo mismo: cajas y bolsas herméticas. Obviamente no es necesario que las prendas que usas a diario las guardes así, pero si es algo a tener en cuenta de una temporada a otra. También debes de tratar airear la ropa a menudo y no guardar ropa sucia en el armario porque son un paraíso para las polillas por la cantidad de restos de piel y pelos que dejamos en ellas.

¿CUÁL ES TU HISTORIA?

Me encantaría que me contaras cómo has acabado aquí. ¿Tienes polillas o las has tenido? Si es así, ¿Cómo las combatiste? ¿Conoces más trucos infalibles? Cuéntame en comentarios y así podemos estar unidas en contra de nuestro peor enemigo.

Espero que esta información te sea útil y que nunca tengas que lidiar con este bichejo.

Últimas Entradas

10 trucos para sujetar tu ovillo (+ DIY EXTRA)

10 trucos para sujetar tu ovillo (+ DIY EXTRA)

Hola de nuevo a todas las amantes del tejido ¿Alguna vez os habéis frustrado porque vuestro ovillo rueda por el suelo y se desenrolla mientras intentáis tejer? Seguro que si y justo eso es lo que me ha pasado estos días con un ovillo de lino que parecía que tenía vida...

Mi diario de tejido

Mi diario de tejido

¿Te has planteado tener un diario de tejido? Yo soy de esas personas a las que le gusta tener todo organizado, pero a la vez soy un desastre. Y es verdad que el tejido te permite ser un poco desorganizada porque al fin y al cabo es algo que hacemos para divertirnos,...

¡Al bonito veranito! | Podcast de tejido – Episodio #7

¡Al bonito veranito! | Podcast de tejido – Episodio #7

Mis redes sociales Mi perfil de tejedora en Ravelry: mariaknitidea Instagram: mariaknitidea Facebook: mariaknitidea YouTube: knitidea Twitter: mariaknitidea Pinterest: knitidea Email: info@knitidea.es Dónde encontrar mis patrones Mi tienda de Ravelry: María Hoyos Mi...

MONTAJE DE NUDOS (channel island cast on)

MONTAJE DE NUDOS (channel island cast on)

¿QUÉ ES UN MONTAJE CHANNEL ISLAND? El montaje Channel Island es un montaje que utiliza una hebra larga (ver montaje de hebra larga) y que forma pequeños nudos en el borde del tejido. El resultado se asemeja a un borde en picot. Este montaje se usaba tradicionalmente...

DISMINUCIÓN DOBLE CENTRADA O DDC (CDD en inglés)

DISMINUCIÓN DOBLE CENTRADA O DDC (CDD en inglés)

¿QUÉ ES UNA DISMINUCIÓN DOBLE CENTRADA? La disminución doble centrada es una disminución que se trabaja en el lado derecho de la labor para reducir dos puntos al tejido. Para ello se utilizan tres puntos de los cuales dos serán reducidos y quedarán inclinados hacia el...

También te puede interesar…

montaje-nudos-miniatura

MONTAJE DE NUDOS (channel island cast on)

¿QUÉ ES UN MONTAJE CHANNEL ISLAND? El montaje Channel Island es un montaje que utiliza una hebra larga (ver montaje de hebra larga) y que forma pequeños nudos en el borde del tejido. El resultado se asemeja a un borde en picot. Este...
disminucion-doble-centrada-miniatura

DISMINUCIÓN DOBLE CENTRADA O DDC (CDD en inglés)

¿QUÉ ES UNA DISMINUCIÓN DOBLE CENTRADA? La disminución doble centrada es una disminución que se trabaja en el lado derecho de la labor para reducir dos puntos al tejido. Para ello se utilizan tres puntos de los cuales dos serán reducidos...
ddr-ssp-miniatura

DISMINUCIÓN DDR (SSP en inglés)

¿QUÉ ES LA DISMINUCIÓN DDR (SSP en inglés)? DDR es la abreviatura de desliza, desliza y revés y en inglés se conoce como slip, slip, purl (SSP). En esta disminución se reduce un punto en el tejido de manera muy similar a desliza, desliza...
2PJR-p2tog-miniatura

Disminución 2pjR (P2TOG en inglés)

¿QUÉ SON 2PJR (P2TOG en inglés)? Tejer dos puntos juntos del revés (2pjR) o lo que se conoce en inglés como purl two together (P2TOG), consiste en una disminución en la que se reduce un punto en el tejido tejiendo del revés. Esta...
miniatura-ddt-ssk

DISMINUCIÓN DDD (SSK en inglés)

¿QUÉ ES UNA DISMINUCIÓN DDT (SSK EN INGLÉS)? Una de las disminuciones simples más conocida es la de desliza, desliza y teje (DDT) o lo que en inglés se conoce como slip, slip, knit (SSK). Con esta disminución se reduce un punto y cómo...
miniatura-ladderback

JACQUARD CON RESPALDO (ladderback jacquard)

El Ladderback Jacquard, Jacquard en Escalera o como yo lo llamo Jacquard con respaldo es una técnica que se usa para gestionar las hebras cuando tejemos Jacquard (Fair Isle, colorwork o stranded colorwork), es decir, cuando tejemos...
k2tog

DISMINUCIÓN 2pjD (K2TOG en inglés)

¿QUÉ ES LA DISMINUCIÓN 2PJD (K2TOG en inglés)? Una de las disminuciones simples más conocida es la de tejer 2 puntos juntos (2pjD) o lo que en inglés se conoce como knit two together (K2TOG). Con esta disminución se reduce un punto y cómo...
miniatura-levantar-puntos-montaje

Levantar puntos desde el montaje

VENTAJAS DE LEVANTAR PUNTOS DESDE EL MONTAJE Desde que nos hemos acostumbrado a tejer jerséis de una sola pieza nos cuesta mucho tejerlos por piezas. Pero si algo hay que reconocer es que las costuras dan estabilidad y estructura a una...
minuatura-intarsia-manejar-hilos

Intarsia y cómo manejar los hilos

¿QUÉ ES LA INTARSIA? La intarsia es una técnica de tejido que permite crear diferentes bloques de color usando varios colores. Esta técnica es usada en carpintería para hacer que los diferentes colores encajen unos con otros cómo si...
cruce izquierdo reves

CRUCE IZQUIERDO REVÉS (left purl twist)

¿QUÉ ES UN CRUCE IZQUIERDO REVÉS? Los puntos cruzados consisten en tejer los puntos de manera que unos se coloquen por encima de otros y para ello hay que tejerlos cambiando el orden. Este tipo de cruces se suelen realizar cuando...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *