Inicio $ Blog $ 10 trucos para sujetar tu ovillo (+ DIY EXTRA)

10 trucos para sujetar tu ovillo (+ DIY EXTRA)

Hola de nuevo a todas las amantes del tejido ¿Alguna vez os habéis frustrado porque vuestro ovillo rueda por el suelo y se desenrolla mientras intentáis tejer? Seguro que si y justo eso es lo que me ha pasado estos días con un ovillo de lino que parecía que tenía vida propia. Un rato que tenía para tejer lo dediqué completo a desenmarañar todo el ovillo en lugar de disfrutar de mi momento de paz. Esto me ha llevado a recordar todas las maneras que he usado estos años para intentar domar a esa fiera: el ovillo rebelde. Hoy he decidido reunir algunas de las más populares, efectivas y económicas para evitar que esto suceda y mantengas tu ovillo bajo control.

10 métodos para que tu ovillo no ruede

1- El método del bol o cuenco: Este es uno de los métodos más populares y fáciles de usar. Simplemente coloca tu ovillo dentro de un bol de tamaño adecuado. El bol actuará como un soporte seguro y evitará que el ovillo ruede y se desenrolle. Además, te permitirá tejer sin obstáculos y mantener el hilo deslizándose suavemente. Puedes usar un bol que tengas por casa o adquirir uno especialmente para este fin ya que tienen un pequeño orificio por el que puedes pasar la hebra. Truco: si usas una taza grande con asa puedes pasar la hebra a través de esta para que el hilo vaya más fluido. Esto puede ser especialmente útil si estás tejiendo en una mesa.

2- Ovillo en una caja o contenedor: Utiliza una caja o contenedor lo suficientemente grande como para acomodar el ovillo. Puedes hacer un pequeño agujero en la tapa para pasar el hilo y mantener el ovillo contenido. Esto evitará que el ovillo ruede y se deshaga, al tiempo que lo proteja del polvo y la suciedad. También puedes usar una pinza de sujeción o clip grande para engancharlo en el borde y pasar por él el extremo del ovillo. Si no tienes clip puedes usar una aguja recta que atraviese la caja de lado a lado y aprovechar esta para sujetar el ovillo. Aquí te muestro una fiambrera con una pinza y una caja de cartón de las Tijeras Mágicas (es una tienda donde puedes adquirir todo lo necesario para tus manualidades y te envían los paquetes en esas maravillosas cajas).

4- Ovillo en una jarra o tetera: A este punto te planteo que seas creativa y busques algo por casa con una forma parecida a una jarra o una tetera. Funcionará de contenedor para que el ovillo no ruede y a la vez por su abertura podrás dispensar el hilo mientras tejes. Aquí te voy a incluir la caja para sujetar las toallitas de bebé, las cajas para dispensar pañuelos de papel o un colador.

4- Dispensador de papel de cocina: Si tienes por casa un soporte para el papel de cocina también te puede venir de perlas para colocar un cono o un ovillo grande.

bloqueadores-madera-corazon

5- Ovillos en una huevera: Este truco es especialmente útil cuando tienes un trabajo de varios colores entre manos y trabajas con varios ovillos a la vez. Es muy fácil que los mini ovillos se acaben enrollando uno con otro pero si los colocas en los huecos de una huevera y pones la tapa podrás mantenerlos siempre ordenados.

6- Bolsas con autocierre: Particularmente esta no es de mis favoritas pero es cierto que si solo usas un ovillo es bastante práctica sin embargo no te la recomiendo si usas más de uno acaban enredándose entre ellas.

7- Ovillo en una cesta: Esta opción es ideal para cuando tienes un ovillo grande o un cono. Puedes atravesar el ovillo con una aguja de punto y colocarla en la cesta como ves en la imagen. Tendrás metros y horas por delante sin preocuparte por nada. Además, si no quieres que la aguja se acabe saliendo del orificio de la cesta puedes colocar un tope en la aguja y listo.

8- Las bolsas de proyecto: Existen algunas bolsas de proyecto que son de pequeño tamaño con un agujero para pasar la hebra del ovillo. Estas tienen un par de inconvenientes en mi opinión. El primero es que una vez que metes el ovillo y pasas la hebra por la apertura ya no hay vuelta atrás, el ovillo quedará unido a la bolsa hasta que acabes el proyecto, se acabe el ovillo o cortes la hebra. Puedes evitar esto si usas una bolsa con cierre con cordón como esta de Bitelchus creada por María de Retroteje. El segundo inconveniente de las bolsas con agujero es que no puedes guardar el proyecto en la misma bolsa ya que al cerrar la cremallera pisarías la hebra de lana con el riesgo de romperla. Sin embargo si es un proyecto que no saldrá de casa me parece una buena opción para evitar que tu ovillo viaje por la casa.

9- Los Cake Yarn consisten en una funda elástica para ovillos que comprimen el ovillo para que no se deshaga mientras tejes. Es una creación de Laura la tintorera de Sta. Yarn y podrás encontrarlos con varios diseños en su web.

10- El soporte de ovillo: Si buscas una solución más profesional y duradera, considera adquirir un soporte de ovillo. Estos ingeniosos dispositivos sostienen el ovillo en su lugar mientras giras la madeja. Además de evitar que el ovillo ruede, también ayudan a mantener el hilo desenrollado y sin enredos, facilitando el proceso de tejer.

EXTRA DIY: CREA TU PORTAOVILLO

El portaovillos colgante es una solución que puedes construir tú misma. Resulta que todas las anteriores necesitan una superficie plana donde colocar el dispensador de lana y hay veces en las que eso no es posible. Por ejemplo, si viajas en coche o en avión. Por ellos se me ocurrió hacer una especie de porta rollos de papel higiénico colgante, pero para ovillos. Para ello solo necesitarás un alambre y unos alicates. Yo he usado dos varillas de alambre de floristería un poco grueso para que aguante el peso y de 40 cm de largo, pero tú puedes utilizar el material que tengas a mano. Vamos con el paso a paso (pulsa sobre las fotos para ampliar):

¡YA NO HAY EXCUSAS PARA PERDER TU OVILLO!

Espero que este post te sirva de ayuda y si te ha gustado puedes COMPARTIRLO en redes sociales con los botones que encuentras a la izquierda de la pantalla. ¿Cuál es la que usas o la que te ha gustado más? Puedes dejarlo en COMENTARIOS y por supuesto, si conoces alguna más no dudes en compartirlo con toda la comunidad del tejido. Seguro que salvas a alguien de perder la batalla contra el ovillo.

¡Feliz tejido!

Gracias y ¡hasta el próximo post!

Últimas Entradas

DOBLADILLO CON BORDE PICOT

DOBLADILLO CON BORDE PICOT

¿QUÉ ES EL DOBLADILLO PICOT? El dobladillo con picot es una forma muy bonita y decorativa de terminar el borde de una prenda de punto. Se caracteriza por formar pequeños piquitos, que quedan ideales en puños, bajos de jerséis, cuellos, gorros y ropa infantil. Hoy te...

REMATAR CIERRE ICORD EN ESQUINA

REMATAR CIERRE ICORD EN ESQUINA

¿PORQUÉ REMATAR LA ESQUINA EN ICORD? El I-cord es uno de los métodos más bonitos para rematar bordes en prendas tejidas, ya que queda grueso, uniforme y muy decorativo. Sin embargo, cuando llegamos a una esquina con dos I-cord, hay que tener cuidado con la unión...

COSTURA INVISIBLE DE DOS PIEZAS HORIZONTALES

COSTURA INVISIBLE DE DOS PIEZAS HORIZONTALES

¿CÓMO COSER DOS PIEZAS TEJIDAS HORIZONTALES? Cuando tejemos una prenda en varias piezas, una de las uniones más importantes es la de los hombros. Una buena costura horizontal hará que tu jersey tenga mejor forma, estructura y acabado profesional. Hoy te enseño cómo...

CÓMO TEJER RAYAS SIN SALTO EN CIRCULAR

CÓMO TEJER RAYAS SIN SALTO EN CIRCULAR

Cómo tejer rayas sin salto en circular (Jogless Stripes) Cuando tejemos en circular y cambiamos de color, suele aparecer un pequeño escalón en el inicio de la vuelta. Esto ocurre porque tejemos en espiral. Hoy te enseño el truco para tejer rayas sin salto y conseguir...

MONTAJE MÁGICO DE JUDY (Judy’s magic cast on)

MONTAJE MÁGICO DE JUDY (Judy’s magic cast on)

¿QUÉ ES EL MONTAJE MÁGICO DE JUDY? Aprender el montaje mágico de Judy (o Judy’s Magic Cast-On) es uno de esos momentos que cambian tu manera de tejer. Esta técnica permite montar puntos de forma invisible y sin costura, ideal para tejer calcetines desde la puntera...

También te puede interesar…

DOBLADILLO CON BORDE PICOT

¿QUÉ ES EL DOBLADILLO PICOT? El dobladillo con picot es una forma muy bonita y decorativa de terminar el borde de una prenda de punto. Se caracteriza por formar pequeños piquitos, que quedan ideales en puños, bajos de jerséis, cuellos,...

REMATAR CIERRE ICORD EN ESQUINA

¿PORQUÉ REMATAR LA ESQUINA EN ICORD? El I-cord es uno de los métodos más bonitos para rematar bordes en prendas tejidas, ya que queda grueso, uniforme y muy decorativo. Sin embargo, cuando llegamos a una esquina con dos I-cord, hay que...

COSTURA INVISIBLE DE DOS PIEZAS HORIZONTALES

¿CÓMO COSER DOS PIEZAS TEJIDAS HORIZONTALES? Cuando tejemos una prenda en varias piezas, una de las uniones más importantes es la de los hombros. Una buena costura horizontal hará que tu jersey tenga mejor forma, estructura y acabado...

CÓMO TEJER RAYAS SIN SALTO EN CIRCULAR

Cómo tejer rayas sin salto en circular (Jogless Stripes) Cuando tejemos en circular y cambiamos de color, suele aparecer un pequeño escalón en el inicio de la vuelta. Esto ocurre porque tejemos en espiral. Hoy te enseño el truco para...

MONTAJE MÁGICO DE JUDY (Judy’s magic cast on)

¿QUÉ ES EL MONTAJE MÁGICO DE JUDY? Aprender el montaje mágico de Judy (o Judy’s Magic Cast-On) es uno de esos momentos que cambian tu manera de tejer. Esta técnica permite montar puntos de forma invisible y sin costura, ideal para tejer...

CIERRE ELÁSTICO INVISIBLE 2×2 (sin coser)

¿CÓMO CERRAR UN ELÁSTICO 2X2 SIN COSER? Cuando tejemos un elástico 2x2 (dos puntos del derecho y dos del revés), queremos que el cierre quede elástico, bonito y en armonía con el tejido. Uno de los métodos más sencillos y prácticos es...

MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE 2×2 (alternating cable)

¿QUÉ ES UN MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE DE 2X2? Existen varios tipos de montajes elásticos que producen un borde más discreto que otros y por eso le llamamos invisible. Este tipo de montaje son muy útiles cuando quieres tejer elásticos y...

Unir para tejer en circular

Unir para tejer en circular y evitar el escalón Cuando empezamos a tejer con agujas circulares, una de las primeras dudas que aparece es: ¿Cómo unir el tejido para empezar a trabajar en redondo? Esto quiere decir, unir el primer y el...

ESCONDER CABOS MIENTRAS TEJES

Esconder los cabos después de acabar tu prenda no es el trabajo más divertido del mundo. ¿Qué tal si te digo que puedes hacerlo mientras tejes? Pues sí, y no estoy hablando de ganchillo, te hablo de hacerlo en dos agujas. Esta técnica te...

UNIR DOS PIEZAS (con ganchillo)

¿QUÉ ES UNA COSTURA CON GANCHILLO? Puede que aún no lo sepas, pero es posible unir dos piezas tejidas a dos agujas usando un ganchillo. Lo único que debes tener en cuenta es realizar un cierre que deje un acabado en forma de cadeneta como...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *