Inicio $ Blog $ Cómo tejer calabazas a dos agujas paso a paso

Cómo tejer calabazas a dos agujas paso a paso

Ha llegado el otoño y con él las ganas de tejer. Sin embargo aún hace calor pero el cuerpo me pide decorar mi casa y qué mejor que tejer unas hermosas calabazas para poner como centro de mesa. Es un proyecto tan fácil y adictivo que he decidido traerte el tutorial definitivo.

En este tutorial te enseño cómo tejer calabazas a dos agujas, un proyecto sencillo con el que podrás usar esos restos de lana que tienes dando vueltas por casa. Podrás utilizar cualquier grosor y tejerlas del tamaño que prefieras. Es un proyecto ideal para principiantes, ya que solo necesitas saber tejer punto derecho y punto revés. Y si eres tejedora avanzada te dará pie a jugar con la creatividad para crear calabazas únicas. ¡No te lo pierdas!


Materiales que necesitas

  • Agujas rectas (para tejerlo en plano) o de doble punta o circulares (para tejerlas en circular) adecuadas al grosor de tu lana.

  • Restos de lana en tonos otoñales o los que prefieras.

  • Un poco de relleno sintético.

  • Aguja lanera.

  • Ramas secas, canela en rama o hilo para tejer un cordón a modo de tallo.

Nota: Puedes usar lana gruesa para calabazas más grandes o fingering para versiones mini pero en el tutorial te enseño a calcular para que tejas el tamaño que necesites.


Paso a paso

Antes de iniciar el paso a paso, me gustaría explicarte unos trucos para decidir el tamaño de tu calabaza. Simplemente fíjate en la etiqueta de tu hilo, en concreto, en el recuadro que indica la muestra de tensión. En él podrás encontrar la aguja recomendada y el número de puntos para 10 cm. Luego decide el perímetro de tu calabaza usando un metro. Para un tamaño pequeño, yo usé 30 cm. Mi lana sugería una aguja de 6 mm para tener 12 puntos en 10 cm. Así que puedes hacer una regla de tres o simplemente multiplicar los 12 puntos por 3. El resultado son 36 puntos que serán la base para nuestro rectángulo.

Nota: Redondea el número a un número par o si vas a hacer un motivo, ten en cuenta el múltiplo de tu motivo para no cortarlo a la mitad. Sea cual sea el resultado, te recomiendo que sea un número divisible entre 2.

1️⃣ Monta los puntos

Para que no quede un inicio con demasiados puntos y que sea complicado de fruncir, montaremos la mitad de puntos necesarios para nuestro calabaza. En mi caso, monté 18 puntos. En la siguiente vuelta aumentaremos un punto por cada punto montado y así conseguiremos 36 puntos.

  • Si lo tejes en plano, teje de ida y vuelta un rectángulo.
  • Si lo tejes en circular, une para tejer en circular. Si tienes pocos puntos, puedes unir después de hacer los aumentos.

Recuerda que puedes usar el motivo de tu preferencia (punto jersey, punto bobo, etc…).

2️⃣ Aumentos

Teje dos puntos en uno, tejiendo un punto en la hebra delantera y otro en la hebra trasera, hasta acabar la vuelta.

3️⃣ Teje recto

Continúa tejiendo punto jersey, punto bobo o el motivo que elegiste hasta tener el alto deseado. Cuanto más alto, más redonda será la cabalaza. Yo tejí unos 10 cm de altura pero esto dependerá del ancho de tu calabaza.

4️⃣ Disminuciones

Una vez alcanzado el largo deseado, teje dos puntos juntos del derecho durante toda la vuelta. Esto reducirá los puntos a la mitad para que al fruncir no quede demasiado abultado y se pueda cerrar bien el agujero.

5️⃣ Cose y frunce

Corta el hilo dejando un cabo lo suficientemente largo para atravesar todos lo puntos (y coser el lateral si es que lo tejiste con agujas rectas). Enhebra la aguja y atraviesa todos los puntos con ella. Frunce los puntos hasta cerrar el agujero. Si tejiste en plano tendrás que coser el rectángulo por los bordes cortos para formar un tubo.

Rellena con fibra y frunce el otro extremo para cerrarla dejando una apertura para insertar la rama que hará de tallo. 

6️⃣ Forma los gajos

Con un trozo de hilo del mismo color, pasa la aguja desde el centro superior al inferior, tirando un poco para formar los característicos gajos de la calabaza. Repite 5 o 6 veces alrededor.

7️⃣ Añade el tallo

Introduce  un trozo de rama seca o canela en rama en la apertura de la calabaza. También puedes tejer un pequeño cordón o I-cord y coserlo en la parte superior.
También puedes añadir una hoja de fieltro para darle un toque más realista.


Ideas para usar tus calabazas tejidas

  • Como decoración otoñal para casa o escaparates

  • En una guirnalda de temporada

  • Como detalle de mesa o regalo handmade

  • Para fotografías o escaparates temáticos

¿Para qué las utilizarías tú? 

Últimas Entradas

Búsqueda de patrones en Ravelry

Búsqueda de patrones en Ravelry

En este tutorial te guío paso a paso para que encuentres los patrones que buscas en Ravelry, uses la búsqueda avanzada, guardes tus favoritos y descubras un truco poco conocido: cómo usar el marcador “Ravel It”. Qué aprenderás en este vídeo Cómo acceder a la sección...

¿Qué es Ravelry?

¿Qué es Ravelry?

Ravelry es una página muy conocida en la comunidad del tejido. Es una gran biblioteca de patrones de punto y ganchillo donde encontrarás patrones tanto de pago como gratuitos. Además, te permite guardar tus proyectos, llevar un registro del material de tejido que...

Cierre invisible elástico 2×2 (sin coser)

Cierre invisible elástico 2×2 (sin coser)

¿CÓMO CERRAR UN ELÁSTICO 2X2 SIN COSER? Cuando tejemos un elástico 2x2 (dos puntos del derecho y dos del revés), queremos que el cierre quede elástico, bonito y en armonía con el tejido. Uno de los métodos más sencillos y prácticos es cerrar sin coser, tejiendo puntos...

MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE 2×2 (alternating cable)

MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE 2×2 (alternating cable)

¿QUÉ ES UN MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE DE 2X2? Existen varios tipos de montajes elásticos que producen un borde más discreto que otros y por eso le llamamos invisible. Este tipo de montaje son muy útiles cuando quieres tejer elásticos y necesitas que el borde también...

Unir para tejer en circular

Unir para tejer en circular

Unir para tejer en circular y evitar el escalón Cuando empezamos a tejer con agujas circulares, una de las primeras dudas que aparece es: ¿Cómo unir el tejido para empezar a trabajar en redondo? Esto quiere decir, unir el primer y el último punto para poder trabajar...

También te puede interesar…

Cierre invisible elástico 2×2 (sin coser)

¿CÓMO CERRAR UN ELÁSTICO 2X2 SIN COSER? Cuando tejemos un elástico 2x2 (dos puntos del derecho y dos del revés), queremos que el cierre quede elástico, bonito y en armonía con el tejido. Uno de los métodos más sencillos y prácticos es...

MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE 2×2 (alternating cable)

¿QUÉ ES UN MONTAJE ELÁSTICO INVISIBLE DE 2X2? Existen varios tipos de montajes elásticos que producen un borde más discreto que otros y por eso le llamamos invisible. Este tipo de montaje son muy útiles cuando quieres tejer elásticos y...

Unir para tejer en circular

Unir para tejer en circular y evitar el escalón Cuando empezamos a tejer con agujas circulares, una de las primeras dudas que aparece es: ¿Cómo unir el tejido para empezar a trabajar en redondo? Esto quiere decir, unir el primer y el...

Esconder cabos mientras se teje

Esconder los cabos después de acabar tu prenda no es el trabajo más divertido del mundo. ¿Qué tal si te digo que puedes hacerlo mientras tejes? Pues sí, y no estoy hablando de ganchillo, te hablo de hacerlo en dos agujas. Esta técnica te...

UNIÓN DE DOS PIEZAS CON GANCHILLO

¿QUÉ ES UNA COSTURA CON GANCHILLO? Puede que aún no lo sepas, pero es posible unir dos piezas tejidas a dos agujas usando un ganchillo. Lo único que debes tener en cuenta es realizar un cierre que deje un acabado en forma de cadeneta como...

CRUCE DERECHO 1/2 (1/2 right cross en inglés)

¿QUÉ ES UN CRUCE DERECHO 1/2? El cruce de puntos se puede realizar sobre varios puntos. En este caso un cruce 1/2 significa que se realizará un cruce de un punto sobre dos, es decir, en total se involucran 3 puntos. Esta vez veremos cómo...

Unir dos piezas en vertical con AGUJA

Con este tutorial quiero que veas como hay varias maneras de unir dos piezas de punto con una aguja. Así podrás elegir la técnica que más se ajuste a lo que necesitas, pero si lo prefieres también puedes unirlas con ganchillo con este...

CIERRE BÁSICO O TRADICIONAL (Traditional bind off)

¿QUÉ ES UN CIERRE BÁSICO? Posiblemente este sea el cierre más básico y el que aprenderás cuando te inicies en el tejido. También se conoce como cierre tradicional. Se puede tejer del derecho, del revés o como se presenten los puntos y...

Montaje anillo mágico o ajustable

¿QUÉ ES EL ANILLO MÁGICO O AJUSTABLE? El anillo mágico o ajustable es una técnica que nos permite empezar a tejer en redondo desde el centro de la labor cerrando el agujero central. Este montaje es muy utilizado en crochet pero también...

CIERRE TUBULAR (tubular bind off)

¿QUÉ ES EL CIERRE TUBULAR? El cierre tubular es una técnica para cerrar puntos que crea un borde redondeado y muy elástico sin que quede una costura definida. Se suele utilizar en elásticos de un derecho y un revés y crea la ilusión de...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *